Proyecto Go Agrovoltaica en España

Un ejemplo de investigación sobre agrovoltaica en España es el proyecto Go Agrovoltaica, que arrancó oficialmente hace un año y tiene prevista su finalización en 2023. La iniciativa está promovida por un grupo operativo nacional (financiado con fondos FEADER por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación), con la participación de organizaciones y centros de investigación del sector agrario y energético de Extremadura, Castilla León y Comunidad Valenciana.

El proyecto español Go Agrovoltaica integrará la actividad agraria y la producción energética en plantas fotovoltaicas mediante soluciones sostenibles y eficientes. Foto: Go Agrovoltaica.

El objetivo común es la integración de la actividad agraria y la producción energética en plantas fotovoltaicas mediante soluciones sostenibles y eficientes, adaptadas a cada territorio. El proyecto analizará las características de los huertos solares, para llegar a encontrar cultivos innovadores y nuevos diseños de las futuras plantas solares que hagan que puedan convivir ambos negocios, el agrícola y el energético en un mismo terreno, generando un mayor beneficio económico y medioambiental.

En el marco del proyecto Go Agrovoltaica, el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (Cicytex) inicia ahora un proyecto piloto en la planta fotovoltaica Hinojosa Solar, ubicada en el término municipal de Hinojosa del Valle (Badajoz), que se centrará en la regeneración del suelo con cubiertas vegetales biodiversas asociada a la implementación de un manejo regenerativo mediante ganado ovino. Durante dos años se estudiará el impacto de esta propuesta sobre la actividad ganadera, el estado ambiental de la planta fotovoltaica y la mejora del rendimiento en la producción energética.

Cicytex ha iniciado el proyecto piloto en la planta fotovoltaica Hinojosa Solar, en la provincia de Badajoz. Foto: Cicytex.

Cicytex propone un nuevo planteamiento en relación con la cubierta herbácea y su control mediante ganadería dentro de las plantas fotovoltaicas. Se trata de mejorar las cubiertas vegetales mediante siembras de mezclas biodiversas de especies pratenses adaptadas a las propias condiciones del clima y del suelo. Mezclas biodiversas en las que primará la presencia de leguminosas (de alto contenido proteico para el ganado) y que una vez implantadas pueden persistir durante décadas. A lo largo del proyecto, el centro de investigación extremeño analizará el impacto de las mejoras propuestas sobre la viabilidad de la actividad ganadera y sobre la evolución de las propiedades físico-químicas de los suelos de las plantas fotovoltaicas.

Por su parte, la Agencia Extremeña de la Energía (Agenex), socio también del grupo operativo del proyecto, se encargará de analizar la influencia de las actuaciones descritas en el rendimiento de las instalaciones fotovoltaicas, como la generación de energía eléctrica, temperatura ambiente, trabajos de limpieza y mantenimiento de la planta, entre otras cuestiones.

https://www.solarinfo.es/2022/02/24/nuevos-escenarios-soluciones-convivencia-sector-energetico-renovable-agricola-gracias-energia-agrovoltaica

Financiado por: Proyecto cofinanciado en un 80% por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y en un 20% por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, dentro de las ayudas a la ejecución de proyectos innovadores de interés general (por parte de grupos operativos supraautonómicos, AEI-Agri) en el marco del Programa Nacional de Desarrollo Rural (PNDR). Montante total de la ayuda 409.420,30 €.
El Organismo responsable del contenido es el Grupo Operativo y todos los socios (CYLSOLAR, CEOE Ávila, APEA, CICYTEX, AGENEX, ITACYL, LA UNIÓ y como entidad subcontratada CIDAUT)
La Dirección General de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria (DGDRIFA) es la autoridad de gestión encargada de la aplicación de la ayuda FEADER y nacional correspondiente.